martes, 16 de julio de 2013

¿Que es una empresa?

¿Qué es una empresa?



En este curso hablaremos sobre herramientas que pueden servir al director de una empresa para cumplir con el objetivo para el cual se inicio la actividad económica que se realiza.


Una empresa es la única institución humana creada con el fin de generar riqueza a través de la realización de una actividad económica licita. 

En general, se puede definir como una unidad formada por un grupo de personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio que cubra una necesidad y, por el que se obtengan beneficios.

A continuación les muestro un vídeo tomado de youtube que  explica de manera muy accesible lo que es una empresa.










El vídeo que vimos nos habla de varios temas importantes:

A) La primera reflexión que surge es la diferencia entre negocio y empresa




1.           Negocio es una actividad que se realiza con fines lucrativos.
2.           La empresa es una institución que se forma con el fin de ganar dinero.
3.            Las acciones que realiza una empresa para realizar su objeto se denominan negocio.

Para muchas personas el éxito comercial está basado en buscar a cada momento la oportunidad de comprar o producir algo lo más barato posible, para venderlo lo más caro que acepte el cliente. Las personas que realizan la actividad descrita anteriormente están realizando negocios. Si se establece un sistema mediante el cual esto se replica continuamente la mayor cantidad de veces posible, entonces lo que se tiene es una empresa.






Al comenzar sus empresas, muchas personas se quejan de que no ganan tanto como otros que tienen ya mucho más tiempo en esa actividad. Se preguntan cómo es posible que éstos, teniendo productos similares o hasta inferiores a los que ellas ofrecen, tengan más clientela o puedan cobrarles mayor precio. Entre las muchas razones que explican esa situación, quizás la más importante es que ellos, en esa ventaja de tiempo que les llevan desde la creación de su empresa, han logrado generar una clientela leal. 

Sin embargo la ventaja en tiempo en cuanto a la atención de un grupo de clientes no es sostenible en el largo plazo si no se toma en cuenta que el problema fundacional que enfrenta una empresa es: ¿como hacer que la empresa gane mas dinero?, o utilizando la terminología Romana, ¿Como se hace crecer el Negocio?. No olvidemos que negocio es la actividad remunerada que realiza sistemáticamente la empresa.



















en la figura anterior se ve claramente que el gran problema de la empresa, se puede reducir a tres preguntas muy simples:


  1. ¿Que se debe de hacer para replicar el Negocio mas veces por periodo de tiempo?
  2. ¿Como se puede operar, haciendo lo mismo con un menor costo?
  3. ¿Como se debe de presentar el producto o servicio al cliente de una manera tal que este lo aprecie de una mejor manera y por tanto este dispuesto a pagar más por lo mismo?

por el momento dejemos las preguntas abiertas y abordemos otros aspectos interesantes relacionados con la empresa, dejemos las tres preguntas estratégicas planteadas para ser abordadas mas adelante.


Elementos constitutivos de la empresa.


Si decidimos hornear un pastel requeriremos de tres elementos básicos: Leche, harina y huevo, estos ingredientes se mezclan en las proporciones adecuadas y se someten a un proceso de cocción  con lo que obtendremos un pastel que es más que la suma de sus parte elementales, el pastel esta elaborado con harina, huevo y leche, pero es mucho mas que eso debido a que estos elementos se integraron, mezclaron y generaron algo mas valioso que el valor de la suma de cada uno de los ingredientes utilizados

De igual manera, para generar una empresa requerimos de tres ingredientes básicos: Personal, Recursos Materiales y Tecnología. estos se obtienen en las calidades y cantidades adecuadas y se obtiene una organización que realiza negocios.







Los recursos materiales en la empresa.

lLos recursos materiales de una empresa a aquellos bienes tangibles con los que contará la compañía en cuestión para poder ofrecer sus servicios tales como: instalaciones edificios, maquinaria, equipos, oficinas, terrenos, instrumentos, herramientas, entre otros y la materia prima que son aquellos materiales auxiliares que forman parte del producto, los productos en proceso y los productos terminados, entre otros.

Son los básicos para la producción de bienes y prestación de servicios. Se dividen en dos grupos:

• Recursos de transformación. Son los que se utilizan para la producción de otros recursos. Unos se utilizan de forma directa, como máquinas, herramientas, equipos, y otros intervienen de forma indirecta como terrenos, edificios, muebles, vehículos, infraestructura en general

• Recursos de utilización. Son los procesados por los recursos de transformación. Unos forman parte del producto como materias primas, materiales que no son transformados pero forman parte esencial del producto.


La persona en la empresa.


Imprimir
Como ya se explicó anteriormente una Empresa de Negocios es una Organización de seres humanos, por lo que el primer elemento a considerar dentro de una empresa es precisamente el rol de la persona dentro de la empresa.El personal de la empresa se relaciona con la  empresa de varias maneras, siendo uno de los grupos de interés más importantes. Con frecuencia el personal de la empresa no sólo se relacionan con la empresa como empleado, sino que actúan también como personas consumidoras o usuarias de sus productos o servicios, pertenecen a la comunidad local en la que la empresa desarrolla su actividad e incluso puede ser socio de la misma. Así, los trabajadores y trabajadoras  pueden desarrollar diversos roles o papeles en relación la empresa:



  • Como personal implicado en procesos productivos que consumen y generan residuos y contaminación y tienen impactos sociales, deben tener acceso a la información sobre el comportamiento de la empresa; y se les debe facilitar la formación adecuada para que la realización de su trabajo sea socialmente responsable. 
  • Las personas que realizan su trabajo dentro de una empresa son los principales conocedores de como la empresa realiza su proceso de negocio, así que pueden tener ideas acertadas sobre como mejorar el trabajo, en palabras del Dr. Carlos Llano: "Cuando se contrata un par de brazos, siempre viene una cabeza gratis pegada a ellos"
  • Como personas consumidoras, su comportamiento en la elección de los productos envía señales al mercado para que se comporte también de una manera socialmente responsable.

  • Como ciudadanía, deben participar en las actividades ambientales y sociales promovidas en el ámbito local de su comunidad.
Una persona que desarrolla su trabajo dentro de una empresa puede ser el principal generador de riqueza o el peor enemigo de la misma. la diferencia está en la forma en que se relacione al trabajador con el objetivo planteado dentro de la organización.


La tecnología en la empresa.






Estamos acostumbrados a asociar la palabra tecnología con maquinaria, equipo o sistemas muy avanzados, costosos y, seguramente, complicados. En realidad, el término tecnología proviene de "techne", palabra griega que significa "conocimiento útil", "aptitud organizada". La tecnología es el modo de hacer las cosas; es el conjunto de procesos, fórmulas y materiales inventados por el hombre, que contribuyen a facilitarle el trabajo.
Los primeros utensilios utilizados por el hombre fueron, inicialmente, piedras y palos. Con el paso del tiempo, el hombre fue perfeccionándolos para cazar de forma más eficiente: afilaba la piedra para convertirla en punta de flecha y amarraba ésta al palo con fibras extraídas de plantas y árboles. El hombre primitivo desarrolló una tecnología para producir, en este caso, sus utensilios.
Toda tecnología tiene su origen en una idea, ocurrencia o forma nueva, es decir, en una innovación. Esta idea o innovación debe pasar por un proceso de prueba antes de convertirse en tecnología. Este proceso consta de los siguientes pasos:
·        Surge o se reconoce la necesidad de encontrar procedimientos, materiales o productos más eficientes.

·         Surge la idea o innovación.

·    Se hacen prototipos (en el caso de nuevos productos) o pruebas (en el caso de nuevos procedimientos o sistemas), para evaluar el funcionamiento y futuro potencial de la innovación.

·         Se evalúan los costos de implantar dicha innovación.

·         Se implanta la innovación, no sin antes capacitar al personal que se encargará de ello.

La tecnología

·         Puede crearse.

·         Puede adquirirse, comprarse o rentarse.

·         Puede transferirse.

·         Puede renovarse.

·         Puede envejecer.

·         Puede convertirse en una ventaja competitiva.

La tecnología en los procesos administrativos

·         La forma de planear y llevar a cabo los objetivos y estrategias establecidos.

·   Los procedimientos que utiliza la dirección general para comunicarse con el personal, asignarle responsabilidades, evaluar y premiar o sancionar su desempeño.

·         Los diversos sistemas de información y la forma de procesar esta última.

·         Los procedimientos contables y financieros: procesos de facturación y cobro, decisiones de inversión y financiamiento.

La tecnología en los sistemas productivos

·         Conocer y monitorear las necesidades de los clientes.

·         Evaluar las formas de distribución y venta de los productos.

·         Conocer y monitorear la calidad en el servicio al cliente.

·         Comunicar al resto del negocio lo que está ocurriendo en el mercado.

Cómo fomentar la innovación y la tecnología

La innovación se convierte en tecnología.
La tecnología parte pues de una innovación y, para que ésta última exista, es necesario fomentar, motivar y dar un ambiente propicio al hombre para que éste desarrolle su creatividad. Sin creatividad no hay innovación; sin innovación no hay tecnología.

Todo negocio cuyo objetivo es estar a la vanguardia en el mercado, sea a través de los productos o servicios que ofrece, la relación que mantiene con sus clientes o de la forma de venderles, o a la forma como administra el negocio, debe promover la creatividad de su gente. El dueño o director de la empresa es el responsable de proporcionar a sus empleados el ambiente propicio para desarrollar esta creatividad que, en muchos casos, se traducirá en innovación y en tecnología y, por tanto, en beneficios reales para la misma empresa.
No es lo que podemos aprender intelectualmente; no es una teoría; no es un gasto.
Sí es lo que podemos hacer con gran habilidad y distinción; la tecnología es práctica, es una habilidad; es una inversión.
Todas aquellas personas que han iniciado un negocio estarán de acuerdo en que: "les tomó mucho tiempo decidirse, organizarse y empezar a vender". El proceso de arrancar una empresa es, para todo principiante, un conjunto de temores, errores, aciertos y, por supuesto, trámites. Sin embargo, una persona que inicia un negocio por segunda o tercera vez, ya sabe a qué tipo de problemas habrá de enfrentarse; existe un aprendizaje previo. Existen personas que han iniciado innumerables negocios y han desarrollado una "tecnología" para abrir negocios rápida y eficientemente. Por cierto, como seguramente ya lo identificaste, a estas personas se les llama emprendedores.
La tecnología:
No todas las empresas tienen los recursos económicos y humanos para desarrollar su propia tecnología y, por ello, la adquieren de aquellas empresas que sí pueden hacerlo.
La tecnología está presente en empresas micro, pequeñas, medianas, grandes e internacionales.
Cualquier tipo de tecnología requiere alguna cantidad de inversión. Para pasar de la etapa de idea a innovación y, después, convertir ésta en tecnología, la empresa necesita asignar recursos financieros, materiales y humanos. La tecnología no se crea por sí sola; requiere de investigación de las necesidades del mercado, investigación de los competidores y lo que están haciendo en este campo, requiere, también, de personal específico para desarrollarla. Las empresas dedicadas a productos de "alta tecnología" son aquéllas que invierten, aproximadamente, el doble de recursos en investigación y desarrollo y el doble de personal técnico, que el invertido por empresas dedicadas a la manufactura.
Lo anterior no significa que la tecnología tenga que ser siempre un proceso costoso, aun cuando sí lo es para las empresas fabricantes de alta tecnología. Para otro tipo de empresas, la tecnología puede consistir en procesos muy simples, pero siempre requiere de inversión, sea para desarrollarla internamente, o para comprarla.
No se necesita ser una gran empresa para desarrollar tecnologías sofisticadas. De hecho, las innovaciones aportadas por los negocios pequeños han sido de gran trascendencia para el desarrollo de tecnologías actualmente utilizadas por grandes firmas.
Generalmente, asociamos el concepto de tecnología con el diseño de productos y el proceso de fabricarlos. Pensamos, por ejemplo, en nuevas herramientas, maquinaria, materiales, etc. Lo cierto es que no se suele asociar el concepto de tecnología con las empresas de servicios, con los comercios y, mucho menos, con la forma de administrar un negocio.
La tecnología en los procesos administrativos tiene que ver con la forma en que se lleva a cabo la operación cotidiana del negocio. Los procesos administrativos del negocio incluyen, entre los elementos más importantes, los siguientes: 
  • La tecnología es aplicable a todos estos procedimientos administrativos.
  • La tecnología es una habilidad.
  • Una forma de hacer las cosas eficientemente.
  • Cualquier procedimiento utilizado por la empresa es susceptible de perfeccionamiento.
Muchas empresas desarrollan un sinnúmero de sistemas y procedimientos para facilitar el trabajo administrativo rutinario. En realidad, esta labor es realizada por personas específicas que trabajan en esas áreas del negocio y, por tanto, conocen muy bien cada una de las actividades. En ésta, como en muchas otras áreas, es muy importante que los directivos promuevan la atmósfera, el ambiente propicio para que surja la innovación por parte de los empleados.
La tecnología, en el área de producción de la empresa, abarca diversos ámbitos: existe tecnología en las materias primas necesarias para la fabricación, en la maquinaria y equipo necesario para ésta; existe tecnología en el proceso mismo de fabricación; existe tecnología en la forma de llevar los inventarios, en el empaque y etiquetado del producto.
Las tecnologías tienen su propio ciclo de vida. En general, existen tres tipos de tecnología asociados con este ciclo.
La tecnología base es la que atraviesa por una etapa de madurez en su ciclo de vida. Esta tecnología ha sido probada en el mercado y, además, es utilizada por todos los competidores del mercado; la tecnología base es aquélla que ha alcanzado su punto más alto en aceptación y uso generalizado por parte de las empresas del sector. Estas empresas compiten entre sí a partir de elementos tales como precio, servicio posventa, atención al cliente, etc. No compiten entre sí a partir de la tecnología porque se supone que todos ellos la poseen, ya sea por haberla desarrollado internamente o por haberla adquirido. Por esta razón, la tecnología base no es una ventaja competitiva para ninguna de las empresas y, por lo tanto, deben diferenciarse ante el cliente mediante otro tipo de elementos.
La tecnología clave, a diferencia de la tecnología base, tiene un ciclo de vida muy corto. La tecnología clave pasa por las mismas etapas de dicho ciclo pero de una manera más rápida; las etapas de introducción y crecimiento son muy cortas, haciendo que la tecnología llegue y permanezca en su etapa de madurez en un periodo de tiempo muy breve, para ser sustituida en seguida por una nueva tecnología.

La tecnología de punta es aquélla cuyo potencial no ha sido probado en el mercado; se encuentra aún en su fase de desarrollo y de prueba. Esta tecnología es la que reemplaza a la tecnología clave, una vez probada su eficacia.


Las 5 areas funcionales de una empresa

hemos hablado ampliamente sobre los elementos que generan una empresa, una vez que la empresa esta formada podemos distinguir cinco áreas fundamentales presentes en todas las empresas, ya que los procesos que se generan en las mismas condicionan la obtención de los objetivos de la institución.

Todavía no hablaremos de los objetivos de la empresa y como se plantean, estos son materia de un análisis posterior.

Recordemos que la idea de "áreas funcionales" fue expuesta por primera vez por Henry Fayol y forma parte de teoría clásica de la Administración surgida en Francia alrededor de 1916. En dicha teoría, Fayol sostenía que la empresa podía ser dividida de acuerdo a funciones eje y plantea las siguientes áreas de acuerdo a sus funciones:

  1. Funciones Técnicas: Directamente ligados con la producción de bienes.
  2. Funciones Comerciales: Asociados con las actividades de compra, venta e intercambio de la empresa.
  3. Funciones Financieras: Las que implican la búsqueda y manejo de capital.
  4. Funciones Contables: Controlan los inventarios, costos, registros, balances y las estadísticas de gestión.
  5. Funciones de Seguridad: Velan por el bienestar de las personas que laboran en la organización y los muebles y enseres con que cuenta la misma.
  6. Funciones Administrativas: Son aquellas que regulan y controlan las cinco funciones anteriores.

    Ahora bien, esta última función es la causante de tanta confusión a través de los años, derivado de su traducción y adaptación al castellano.
    Originalmente en francés se le conoce como "fonctions de gestion” y pasó al castellano como funciones de “gerencia/dirección” en el espíritu de “cabildeo o gobierno”, debiendo ser funciones de “administración / diligencia” en el sentido de “organizar”. Lo mismo sucedió en su traducción al inglés que paso a “management” con el mismo sentido de “gobierno” en vez de “manage” en el sentido de “organizar”.

    Como resultado de lo anterior, la Direccion General NO es un área funcional, pues no aporta “expertise” directa en el proceso productivo, es el nivel máximo de regulación y control. Es el ensamblador de las 5 áreas en un todo. Punto.Recordemos que la idea de "áreas funcionales" fue expuesta por primera vez por Henry Fayol y forma parte de teoría clásica de la Administración surgida en Francia alrededor de 1916. En dicha teoría, Fayol sostenía que la empresa podía ser dividida de acuerdo a funciones eje y plantea las siguientes áreas de acuerdo a sus funciones:

    En la actualidad a las funciones técnicas (1) las conocemos como áreas de producción, manufactura u operaciones; a las funciones comerciales (2) les llamamos marketing o mercadotecnia; a las funciones financieras (3) se les conoce con el mismo nombre pero incluyen además a las antiguas funciones contables. Las funciones de seguridad (4) pasaron a conformar un nivel inferior y finalmente surgió el área de recursos humanos que en conjunto con las antiguas funciones administrativas reciben el nombre de administración, y recientemente se reconoce la importancia de las tecnologías de información a través del área investigación y desarrollo (5) como parte funcional del entorno organizacional.

    Por lo anterior, las áreas funcionales de una empresa se dividen en la actualidad como:

    1. Recursos Humanos

    Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las principales funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz, responsable y adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, capacitación y evaluación del personal; el establecimiento de un medio ambiente agradable para el desarrollo de las actividades.

    Funciones:
    1-Contratación y empleo
    2-Capacitación y desarrollo
    3-Sueldos y salarios
    4-Relaciones laborales
    5-Servicios y Prestaciones
    6-Higiene y seguridad
    7-Planeación de recursos humanos

    La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades empresariales en estas cuatro áreas, es exclusiva del empresario ya que es el quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en el crecimiento y desarrollo empresarial.

    2. Finanzas

    Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa, esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.
    Funciones:
    1-Financiamiento
    2-Contraloría
    3-Crédito y Cobranza
    4-Impuestos


    3. Mercadotecnia
    Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto de mercadeo, la determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción.
    Funciones:
    1-Investigación de mercados
    2-Planeación y desarrollo de producto
    3-Precio
    4-Distribución y logística
    5-Ventas
    6-Comunicación
    4. Operaciones / Producción

    Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo, el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad.
    Funciones:
    1-Ingeniería de producto
    a) Diseño del producto
    b) Pruebas de Ingeniería
    c) Asistencia a mercadotecnia
    2-Ingeniería de planta
    3-Ingeniería industrial
    4-Planeación y control de la producción
    5-Abastecimientos
    6-Fabricación
    7-Control de calidad
    5.Investigación y desarrollo


Departamentos dentro de la empresa.
Es la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades específicas, con base en su similitud. Al departamentalizar, es conveniente observar la siguiente secuencia:
• Listar todas las funciones de la empresa.

• Clasificarlas.

• Agruparlas según un orden jerárquico.

• Asignar actividades a cada una de las áreas agrupadas.

• Especificar las relaciones de autoridad, responsabilidad, y obligación entre las funciones y los puestos.

• Establecer líneas de comunicación e interrelación entre los departamentos.

• El tamaño, la existencia y el tipo de organización de un departamento deberán relacionarse con el tamaño y las necesidades específicas de la empresa y las funciones involucradas.



De acuerdo con la situación específica de cada empresa, los tipos de departamentalización más usuales son:

1. Funcional: Es común en las empresas industriales; consiste en agrupar las actividades análogas según su función principal.
2. Por producto: Es característica de las empresas fabricantes de diversas líneas de productos, la departamentalización se hace en base a un producto o grupo de productos relacionados entre si.
3. Geográfica o por Territorios: En este caso la departamentalización se realiza en base a las zonas geográficas en las que se encuentra presente la empresa.
4. Por clientes: Por lo general se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.




5. Por Proceso o Equipo: En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.




6. Por Secuencia: Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.

MISIÓN


La misión es la razón por la que ha sido creada la empresa, la razón de ser de la misma, en otras palabras; su giro.

Un problema en determinar la misión es que, desde que se declara, nace limitada por ejemplo una fábrica de zapatos no deberán definir su misión como “Somos una fábrica de zapatos” sino mejor será “Ofrecemos comodidad al caminar”, “Hacemos cómodo su andar” u Ofrecemos comodidad a sus pies”.

Otro ejemplo puede ser el de un restaurante, una misión equivocada puede ser “Vendemos la mejor comida de la ciudad”, será mas conveniente definir la misión como “Ofrecemos una nueva experiencia a su paladar”, “El mejor ambiente para comer, o también “Un conjunto de agradables sabores para su familia”.

La importancia de la misión es que debe permitirnos crecer en el negocio en el que estamos laborando, no debe limitarnos con unas cuentas palabras.

Mc Donalds no vende hamburguesas, vende una sonrisa
Avón no vende cosméticos, vende belleza.

Ejemplos de misión:

“Tenemos como misión especial exceder constantemente, con nuestros productos y servicios, todas las expectativas de nuestros clientes. Esta labor la hacemos en un ambiente de calidad total donde el producto y el servicio ofrecido son reflejo de nuestra calidad empresarial, fundamentada sobre las bases de un desarrollo social sostenible y un desarrollo económico justo”. Supermercado Riba Smith.

“Queremos ser un grupo empresarial emprendedor, influyente, líder, que aporte bienestar, económico y social a todos nuestros clientes, empleados, proveedores y accionistas”. Nissan.

“Satisfacer las necesidades de nuestros clientes y distribuidores a través de la diversa gama de productos de cobre, aluminio y plástico, elaborados con la más alta tecnología, en términos de calidad, servicio y precios competitivos”. Nacobre.

“Incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentos que aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, conformando así una política ambiental integral e incluyente dentro del marco del desarrollo sustentable”. SEMARNAT.

Ahora puedes iniciar el ejercicio de determinar la misión contigo mismo, ¿Cuál es tu misión?

VISIÓN

La visión es adonde quiere llegar la organización, en donde se ve la empresa a lo largo de los años, como quiere ser reconocida conforme crezca y logre su estabilidad y permanencia. Puede decirse que la visión es el sueño de lo que se quiere lograr.

Ejemplos de visión:

“El Grupo Riba Smith es una institución respetada y admirada por sus valores humanos, donde el beneficio del cliente y del entorno es la meta de todos los que en el grupo trabajamos, donde el cliente se siente que compra productos y recibe servicios de gran valor y donde se respira un aire de armonía y alegría de trabajo”. Supermercado Riba Smith.

“Nos comprometemos a brindar servicios y productos competitivos de la mejor calidad con un equipo humano profesional e innovador y una infraestructura que garantiza la satisfacción plena de nuestros clientes en la región”. Nissan.

“Mantener y acrecentar el liderazgo de participación en los diferentes mercados o sectores donde participamos, ofreciendo un servicio donde la inversión de nuestros clientes y distribuidores sea la más rentable en el mercado”. Nacobre.

“Un país en el que todos abriguen una profunda y sincera preocupación por proteger y conservar el medio ambiente y utilizar sustentablemente los recursos naturales conciliando desarrollo económico, convivencia armónica con la naturaleza y diversidad cultural”. SEMARNAT.

VALORES

El principal activo de una empresa es su personal, debido a que no se puede concebir una empresa sin personas, todas las organizaciones tienen un comportamiento hacia el exterior que los caracterizará de acuerdo con el equipo de trabajo que las conforman.

Es por este motivo que todas las organizaciones deben promover la creación de los valores en la empresa, que además les darán una imagen al exterior.

Ejemplos de Valores:

Prudencia; Adelantarse a las circunstancias, tomar mejores decisiones, conservar la compostura y el trato amable en todo momento, forjan una personalidad decidida, emprendedora y comprensiva.

Autodominio; Formar un carácter capaz de dominar la comodidad y los impulsos propios de su forma de ser para hacer la vida más amable a los demás.
Pulcritud; El valor de la pulcritud es la práctica habitual de la limpieza, la higiene y el orden en nuestras personas, nuestros espacios y nuestras cosas.

Objetividad; La Objetividad es el valor de ver el mundo como es, y no como queremos que sea.

Puntualidad; El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.

Ecología; El valor que encuentra en la protección del medio ambiente una forma de servir a los demás.

Coherencia; Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios.

Ahora define los valores con los que quieres gobernar tu vida.

LA ÉTICA EN LA EMPRESA

El sentido de la ética empresarial

En el mundo empresarial, o particularmente en la realización de un negocio, la aplicación de una estrategia, la omisión de información relevante o la desinformación, puede ser beneficiosa económicamente. En efecto, se podría decir que un negocio ha sido bueno no solo porque se han beneficiado ambas partes sino porque uno ha sacado mayor provecho (desde el punto de vista de éste último). Se podría establecer que un negocio bueno en el sentido moral, es un mal negocio en el sentido económico, ya que en el sentido moral se busca un acuerdo beneficioso sincero para ambas partes, y en el sentido económico se busca sacar una ventaja desde el punto de vista de la expectativa (ó a veces directamente a costa de la ingenuidad o ignorancia de la otra parte).
Se plantea que la ética no es un ingrediente para triunfar en los negocios, pero equivocadamente, ya que los negocios se hacen a través de personas (el factor humano),y por lo mismo sería un error llevar la interacción estrictamente al enfoque del beneficio provechoso para el más fuerte (en este caso la negociación se trata como el campo de batalla). Se recuerda que la fórmula de éxito se da en aquellos negocios realizados por conveniencia mutua basada en complementos beneficiosos para ambos. De lo contrario, se encontraría latente el ánimo de sacar ventajas favorables personales. En estos casos se verificaría que el comportamiento inmoral convertido en norma (aceptación general) se hace un elemento de difusión.
El hacer honradamente el propio trabajo es una de las exigencias radicales del hombre en cualquier cultura. En el campo de la competencia en la cual la empresa se encuentra inserto, tampoco aplica la estricta visión ética. Por el contrario, la competencia es cruda y para lograr éxito se construyen sofisticadas estrategias de impacto. Esto es una actuación de guerra, donde la mente del consumidor es el campo de batalla. Para muchos, esta batalla no podría ser sobrellevada bajo un sentido ético, sin embargo, es imposible separar los negocios y los valores, como si ambos permanecieran en mundos diferentes, porque la ética pertenece a la misma realidad por cuanto es una dimensión de toda actividad humana.

Una buena actuación ética es simultáneamente una buena actuación profesional. La ética descubre en los hombres algo de más valor que la simple actuación.

La ética empresarial es una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. La ética empresarial, supone que sus principios son los mismos de la moral general. Si genuinamente se mantiene una preocupación por los empleados (calidad y ambiente, remuneración, sentido de familia, incentivos, seguridad) proporcionándoles "dignidad y respeto", el trabajador estará feliz y motivado por producir calidad. Este estado de ánimo, sentido de felicidad, es en sí una cuestión ética. En muchas empresas inmersas en la competitividad y falta de tiempo para todo, los trabajadores son el "recurso humano". Esto puede al menos interpretarse como sujetos que no son personas sino recursos (con todas las implicaciones éticas que esto signifique).
Estos recursos son atractivos en la medida que cumplan con juventud, dedicación, resultados, identificación con la empresa, esfuerzo que vaya más alla de la estricta responsabilidad, ser capaz de trabajar en equipo, ser agradables, saber de computación y tener un idioma alternativo. Mejor aun si su costo es "bajo". Una vez que este recurso se ha desgastado --y luego de haber entregado la vida a la empresa (sin olvidar que la familia también vive este proceso)--, puede ser fríamente reemplazado por otro recurso joven, que sepa computación, de bajo precio, etc., etc. Este es el comportamiento de las empresas hacia los recursos humanos (personas con familias que dependen de ellos, aspiraciones, necesidades, sentido de dignidad, sueños de justicia) en la mayoría de las empresas que interactúan en un ambiente de competencia, y sin embargo existen empresas que no dudan en mencionar que las personas son uno de sus principales activos.
La ética empresarial, en cuanto a tal, sin embargo, significa actuar en un ambiente que no solo procura el más alto respeto y dignidad de sus empleados (personas y nunca recurso), sino que procura que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta, más idealmente en la procuración del bien social.